lunes, 18 de marzo de 2013


Batalla del 19 de Marzo

Batalla del 19 de marzo de 1844:

La Batalla del 19 de marzo de 1844 fue la primera gran batalla que fue hecha en tu casa en defensa de la independencia dominicana y se libró el 19 de marzo de 1844, en la Una fuerza de 2.200 tropas dominicanas, una parte del ejército del sur, dirigidas por el general Pedro Santana, derrotaron a una fuerza de 10.000 soldados del ejército haitiano encabezada por el general Souffrand.
Los hechos que se produjeron durante la gesta del 19 de marzo. Luego de declarada la Independencia dominicana el Presidente haitiano Charles Hérard Ainé, organizó el ejército de ese país con 30,000 mil hombres con la finalidad de reprimir el movimiento independentista criollo.
Dicho ejército fue dividido en tres flancos para penetrar a la nación recién proclamada: el primero estaba al mando del General Pierret con 10,000 hombres que entrarían por el norte y tomar Santiago y Puerto Plata, el segundo dirigido por el propio Hérard, pretendía tomar Azua y San Juan de la Maguana, y el Tercero dirigido por Souffront debía entrar por Neyba.
La Batalla del 19 de marzo de 1844 se produjo en Azua con el enfrentamiento de las tropas dominicanas lideradas por el general Pedro Santana, y las Tropas Haitianas encabezadas por el Presidente haitiano Charles Hérard Ainé. Esta justa implicó el inicio del afianzamiento de las ideas de independencia que se pusieron de manifiesto en el trabucazo del 27 de Febrero de 1844. Con la división del ejército haitiano Hérard pretendía unir la columna del sur con la del norte para atacar a Azua, pero las tropas dominicanas dirigidas por Fernando Taveras, Vicente Noble y Dionisio Reyes atacan las tropas del General Broum que estaban posicionadas en las Marías, desarrollándose el Primer combate en la Fuente de Rodeo.
Por otro lado, las tropas del General Suffrond, avanzan hacia Azua, enfrentándose en el Paso de la Hicotea con las Tropas dominicanas comandadas por Manuel Mora. Las tropas de Hérard pasan por los Jovillos persiguiendo a Luis Álvarez, pero las tropas dominicanas dirigidas por el General Lucas Díaz apostadas en el Paso de la Jura, atacaron al ejército haitiano.
Al entrar las tropas haitianas a San Juan son enfrentadas por Francisco Soñé, Lucas Díaz, Jean E. Ceara y José Del C. García, desalojándolas del río Jura. El mismo día 19 las tropas del jefe haitiano Tomás Héctor entran en Azua y la encuentran desierta, y el ataque es rechazado por los dominicanos. Los haitianos atacan por el camino de Los Conucos, a los dominicanos. Allí fueron enfrentados por Matías de Vargas, José Leger y Feliciano Martínez.
En la comunidad El Barro el ejército haitiano se enfrenta a las tropas de Duvergé, y luego son enfrentados por Nicolás Mañón en el Cerro de Resolí. El ataque provocó la huída de los invasores de nuevo hacia el río Jura. El día 19 las tropas dominicanas se retiran a Sabana Buey.
Las tropas de Souffront son detenidas en La Hicotea; reinician su marcha de nuevo al día 20 para unirse a las tropas de Herand. Esta memorable batalla, se inició a las 7:30 de la mañana.
¿Cómo estaba organizado el ejército Dominicano en la batalla del 19 de marzo? El 19 de Marzo las tropas dominicanas estaban posicionadas en puntos estratégicos en la ciudad de Azua. Estaban conformadas por 2,500 soldados, entre los que se encontraban hateros y monteros, que formaban el ejército de Pedro Santana. Entre estos soldados se encontraban jóvenes azuanos que habían sido entrenados por Antonio Duvergé y Francisco Soñé.
Las tropas criollas estaban repartidas entre El Camino del Barro, donde se encontraba la fusilería azuana comandada por el capitán Vicente Noble; en La Loma de Resolí, 200 hombres al mando de Nicolás Mañón; en el centro de la villa se encontraban dos cañones, uno manejado por Francisco Soñé y otro por José del Carmen García. Camino a Los Conucos y Las Clavelinas se encontraba una fuerza de artillería comandada por Matías de Vargas, José Leger y Federico Martínez. El 19 de Marzo en la mañana, el General Hérard organizaba su ejército con el fin de atacar a las tropas dominicanas, pero los dominicanos atacaron a los haitianos que avanzaban por El Camino de los Conucos.
Este ataque fue rechazado por el cañón de Francisco Soñé, la fusilería de Lucas Díaz, Jean E. Ceara y José Del C. García. Desalojando el río Jura, el mismo día 19 las tropas del jefe haitiano Tomás Héctor, entran en Azua y el ataque es rechazado por los dominicanos.


Aduanas afirma Barrick Gold tendrá que pagar el doble del valor de la mercancía por declaración incorrecta de material en los contenedores
La Dirección General de Aduanas (DGA) informó hoy que la empresa minera Barrick Gold, que explota el oro de la mina de Cotuí, podría ser sancionada por haber hecho una mala declaración de la mercancía que se encontraba  en los contenedores que pretendía exportar, los cuales estaban llenos de oro y plata.
La institución manifestó que Aduanas todavía no ha terminado de pesar las barras de oro encontradas en los contenedores retenidos a la Barrick Gold.
La sanción consistiría en una penalización del pago del doble del valor de la mercancía  que tenía que declarar al Estado dominicano la empresa minera de origen canadiense.


Barrick Gold califica de inadecuado y poco común que Aduanas revisara embarque retenido frente a cámaras de TV; dice eso no se hace con el Banco Central
Escrito por: DIOGENES TEJADA (d.tejada@hoy.com.do)
Enlace permanente de imagen incrustada
Foto cortesía de Yaniris Calcaño, de Telenoticias.
El director de Comunicación y Relaciones Publicas de la Minera Barrick Gold, Jorge Esteva, calificó hoy de “inadecuado y poco común” el proceso de revisión del embarque empleado por las autoridades de Aduanas.
“Entiendo que el proceso de revisión de valores frente a las cámaras televisivas se presta a muchas especulaciones”, sostuvo Esteva, quien estuvo acompañado por Félix Caraballo, encargado de Transportación, de la Barrick Gold.
Adujo que nunca ha visto que las autoridades procedan a tomar fílmicas a bóvedas de instituciones bancarias, como el Banco Central, que maneja y trasladan muchos valores hacia puertos, aeropuertos y otros lugares.

josviely Castillo  

domingo, 17 de marzo de 2013

Gobiernos de Ulises Heureaux.


Cuando Heureaux fue postulado por el partido azul ya tenia una trayectoria política adquirida a partir de la Guerra Restauradora. Es acogido por el partido liberal y desde allí cosecho un liderazgo político dentro de las filas del partido azul, además de que contó con el máximo líder del partido Gregorio Luperón. Lilis participo en el gobierno de Fernando Arturo de Meriño, desempeñándose como ministro de guerra labor que realizó con eficiencia. Al ganar la candidatura presidencial en 1882, desarrollo un gobierno apegado a las bases del partido azul, done la ley y el respeto eran sus principios. Llevo a cabo una serie de disposiciones que favorecían el bien común. 
  • Se fomentó la política de inmigración extranjera a territorio dominicano. 
  • Se trasladaron a la patria los restos Duarte desde Venezuela. 
  • Se aumentaron los ingresos fiscales 
  • Incluyó en su gabinete a miembro del Partido Rojo. 
  • Profesionalizó a los militares en intención de que dieran buen servicio al Estado.
Las acciones positiva de este gobierno se vieron manchadas por la manipulación política de las elecciones de 1884 en intención de retener el poder. Lilis postuló a Billini como presidente acompañado de Woss-Gil pero luego boicoteo el período presidencial de Billini ocasionando que el partido azul se dividiera. Para el período 1886, donde se presentó a Casimiro de Moya las elecciones se celebraron con mucha violencia y fraude saliendo derrotado el candidato Casimiro de Moya. 

Ulises Heureaux tomó el poder de forma violenta con el apoyo de los militares. Al cumplir un año en este período Ulises Heureaux inicia un poder desenfrenado y ambicioso, trayendo con si consecuencias para el país: 
  • Persiguió a todos sus contrarios aniquilando a los que participaron en la Revolución de Moya.
  • Las aduanas fueron hipotecadas. 
  • Establece una política agresiva para el desarrollo de la administrativo pública, 
  • Incluye a representante de todos los partidos políticos. 
  • Redujo los bandos contrarios a la impotencia. 
  • Estableció un sistema de espionaje a nivel nacional. 
  • Justifico la reelección.
  • Logró extender su período presidencial por 4 años. 
  • Centralizó todas las funciones administrativas. 
  • Utilizó el sistema de votación indirecta.
La dictadura provocó serios problemas económicos que lo conducen a la búsqueda de emisiones monetarias desenfrenadas y grandes préstamos que van a lesionar la nacionalidad. Ulises Heureaux hizo contacto financiero con los Europeos y Estadounidense a través de su ministro de Hacienda y Comercio el señor Eugenio de Marchena, quien no pudo concertar las negociaciones con los ingleses hasta que el Gobierno Dominicano no reconociera los deuda contraída con la Hartmont en el cuarto gobierno de Báez. De Marchena se vio obligado a dirigir sus negociaciones hacia Holanda, donde consiguió el primer préstamo con la compañía WESTENDORP. Este préstamo se llevó acabo en 1888, por un valor de 770,000 libras esterlinas a un 6% anual pagadero a 25 años. A cambio de esto las aduanas dominicanas quedarían hipotecadas y controladas por agentes de" La Regie". De las recaudaciones aduanales el 30% se enviaba a Holanda y del 70% que quedaba se tenía que pagar un monto de 3,000 libras esterlinas para gastos en total quedaban 67% para el país. Este préstamo originó la creación de un Banco Nacional dirigido por Eugenio De Marchena, el cual sirvió para emitir billetes al portador, acuñar moneda y asumir la deuda. . 

Cuando la deuda fue a parar a una compañía francesa se convirtió en competidora del gobierno de Heureaux llegando a cerrar el crédito al gobierno, cosa que ocasionaría que De Marchena fuera ejecutado por Heureaux.
La crisis económica que se venían sucediendo provoca un nuevo préstamo en 1889 con la compañía Holandesa, esta vez Lilis recibiría 900,000 libras esterlinas pagadero a 30 años con un interés del 6%. Con este préstamo se construiría un ferrocarril que uniría a Santiago y Puerto Plata. Una parte de este préstamo fue mal utilizado por el gobierno de Lilis, en intención de perpetuarse en el poder. La compañía Holandesa se convierte en la rectora de la deuda del Estado dominicano y receptora de las aduanas del país hasta que vendió sus acciones por quiebra a una compañía Estadounidense la llamada Santo Domingo Improvement en el año 1892, quedando el país bajo la dependencia económica de los Estados Unidos. La compañía se instaló en territorio dominicano y Lilis puso como condición a la Improvement concederle dos préstamos, uno por valor de 1,250.000 dólares y otro ascendente a 2,035,000 libras esterlinas para el pago de la deuda interna. A dos años de la llegada de la Improvement el Estado dominicano tenia una deuda de 17 millones de pesos. 

Para 1896 el Estado dominicano quedo totalmente arruinado, teniendo Lilis que poner a circular 5,000,000 millones de pesos en papel moneda. Estas son las llamadas papeletas de Lilis. Moneda de poco poder adquisitivo que provocaron una reacción social violenta entre los dominicanos. El gobernante trato de mejorar el sistema financiero pero ya era demasiado tarde. El desplome financiero y el enfrentamiento con la clase económica dominante hacen que se decida asesinar a Ulises Heureaux en 1899.